¿Cuándo Estará Lista La Vacuna Para El COVID-19?

Se trata de una gran carrera a contrarreloj entre numerosas naciones, correspondientes gobiernos, farmacéuticas y cuerpos médicos. Es decir, los recursos públicos y la iniciativa privada juntos por un móvil común. No sólo por una causa benéfica para la sociedad, sino por los billones que significará para sus arcas a quien logre desarrollarla. De momento varios han alzado la mano, pero pocos cuentan con los fondos para intentarlo.
A cinco meses de haberse originado la cepa en Wuhan, se han producido alrededor de 125 candidatos a vacuna. Conforme a un reportaje de El País, hay ocho tipos según las partes del virus que incluyen: a partir del virus en sí (inactivados y atenuados), de otros virus (replicativos y no replicativos), del material genético (ARN y ADN) y de las proteínas (subunidades y partículas similares al virus).
Las que son a partir del virus parten del virus mismo, pero alterándolo a fin de debilitar su acción infecciosa o inhabilitarla por completo. A las de virus inactivados se emplea calor o sustancias químicas como en las de la gripe, polio o rabia. En las del virus atenuado se amortigua a través de pases sucesivos en cultivos celulares como en las de sarampión, paperas, rubeola o varicela.
Las de mediante otros virus introducen en la célula el ácido ribonucleico (ARN) para que engendre las proteínas de la espícula (una especie de esqueleto) y el sistema inmune las localice. En los replicativos se modifica genéticamente un virus, como el del ébola, para que se multiplique. En los no replicativos se usan virus 'tocados' con el objetivo de que sean incapaces de reproducirse.
Las de a través de material genético meten en la célula directamente el material genético del coronavirus para formar la proteína de la espícula y el sistema inmune responda. Al igual que en las no replicativos, ninguna posee un antecedente, por lo que son las más experimentales de todas.
Las de vía proteínas inyectan las susodichas en el cuerpo para que el sistema inmune las identifique. Las de subunidades se introducen proteína del COVID-19, sobre todo las de la espícula, para ocasionar defensas como en la Hepatitis B. En las de partículas similares, se inoculan virus vacíos carentes de material genético incapaces de infectar como se hace con el papiloma humano.
China, España, Australia, Estados Unidos, Alemania (con Dietmar Hopp, el odiado dueño del Hoffenheim, a la cabeza) e Inglaterra trabajan a marchas forzadas, siendo esta última la que aparentemente llevaba la ventaja. Miembros del Instituto Jenner, pertenecientes a la Universidad de Oxford, aseguraron que su hipotética vacuna (denominada hAdOx1 nCoV-19) superó una etapa crucial con resultados positivos: sanó a seis monos macacos Rhesu, el animal más similar a los humanos desde una óptica biológica.
Ahora ha sido CureVac, la de Hopp, la que notificó de "resultados preclínicos positivos en dosis bajas". Lo que sigue, según anunciaron, son las pruebas en humanos.
Moderna, empresa estadounidense, anunció que ya tiene resultados de las pruebas que realizó en 45 pacientes con COVID-19. Informaron que las pruebas fueron "seguras y bien toleradas en general".
Según la organización, en el escenario más positivo se podrían tener las primeras dosis para septiembre del 2020; en el peor habría que esperar hasta finales de año en diciembre.